Goya y la sala 64 del Museo Nacional del Prado

La sala 64 del Museo del Prado es una de las más visitadas del museo, ya que de sus paredes cuelgan dos obras capitales de la producción de Goya, El 2 de mayo de 1808 en Madrid y El 3 de mayo de 1808 en Madrid, o, si lo prefieren, La lucha contra los mamelucos y Los fusilamientos, que anuncian ─en los planteamientos formales─ la última etapa de Goya, marcada por Las pinturas negras. Pero me atrevo a decir que no se han convertido en iconos por esta razón, sino por mostrar el horror ─en su forma más cruda─ del enfrentamiento bélico.

ETA_BegXkAQ0WTO (790×605)

Francisco de Goya, El 2 de mayo de 1808 La lucha contra los mamelucos, 1814, óleo sobre lienzo, 268,5 x 347,5 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

ETA2l-dWsAIElia (680×524)

Francisco de Goya, El 3 de mayo de 1808 Los fusilamientos, 1814, óleo sobre lienzo, 268 x 347 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

El planteamiento y tratamiento del hecho histórico tendrán una influencia enorme en la historia del arte, que nos llevan a dos obras capitales del siglo XIX y XX, La ejecución de Maximiliano y Guernica, respectivamente, que, sin duda, destacan por su contenido político. Así como, probablemente, la influencia en Picasso todavía es más directa en Masacre en Corea. Ambas pinturas son fruto de la visión de Goya de los acontecimientos acaecidos en Madrid en las fechas mencionadas.

ETAr4cDXgAI-_Xx (2024×1714)

Édouard Manet, La ejecución del emperador Maximiliano, 1868, óleo sobre lienzo, 252 x 305 cm, Mannheim, Kunsthalle Mannheim

ETAu94aXkAIoVlq (2105×953)

Pablo Picasso, Guernica, 1937, óleo sobre lienzo, 349,3 x 776,6 cm, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

El 2 de mayo de 1808 destaca por la fuerza del mensaje. De forma magistral, Goya pinta un combate callejero muy desigual: los habitantes de Madrid, como buenamente pueden, hacen frente a los soldados del ejército francés. El artista, a partir de una escena agitada, abigarrada, repleta de pinceladas sueltas y rápidas, logra la enorme expresividad que caracteriza a sus trabajos. Conseguida, por ejemplo, con el ensañamiento de los unos con los otros plasmado en la composición. Goya no escatima en detalles, sólo hay que fijarse en la escena central: mientras el mameluco cae muerto, un madrileño sigue apuñalándole y otro clava un cuchillo en el costado de su caballo.

ETBEIStXsAAfrRl (1006×449)

Francisco de Goya, El 2 de mayo de 1808 La lucha contra los mamelucos (detalle), 1814, óleo sobre lienzo, 268,5 x 347,5 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

Pero son Los fusilamientos el cuadro insigne de la sala. En él se narran las consecuencias de los hechos ocurridos el 2 de mayo. Obra compleja, que ha dado pie a distintas interpretaciones, que destaca ante todo por un planteamiento magistral y, evidentemente, original ─como todo Goya─. La represalia que lleva a cargo el ejército francés en la madrugada del 3 de mayo lleva al artista a pintar las distintas actitudes y formas de encarar la muerte, consiguiendo una escena de incomparable dramatismo. Los fusilados, personas corrientes y anónimas, afrontan su fatal destino a cargo de unos franceses que no tienen rostro. Los gestos de desesperación o resignación, la luz del farol o las manchas de color refuerzan la enorme expresividad y gravedad del episodio

ETA-zNRXsAAgXA7 (837×449)

Francisco de Goya, El 3 de mayo de 1808 Los fusilamientos (detalle), 1814, óleo sobre lienzo, 268 x 347 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

Sin embargo, El 3 de mayo contrasta con el dinamismo o movimiento del 2 de mayo; Goya pinta la tragedia en forma de espera. Pero en ambos trabajos, que se complementan, impera la sinrazón, la violencia y el caos de la guerra. Goya ya había pintado un episodio narrativo cargado de desgarro en torno a un personaje con los brazos levantados ─Un naufragio, 1794, colección particular─. Para mí la grandeza de ambas creaciones de Goya reside en la visión que aporta de un episodio de un conflicto bélico. No hay grandilocuencia, sino que pinta lo poco que puede hacer el pueblo de Madrid ante la situación que se le venía encima.

ETBEcGIXkAEhbeb (843×288)

Francisco de Goya, El 2 de mayo de 1808 La lucha contra los mamelucos (detalle), 1814, óleo sobre lienzo, 268,5 x 347,5 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado.

ETBHyvPX0AAfxKS (726×523)

Francisco de Goya, El 3 de mayo de 1808 Los fusilamientos (detalle), 1814, óleo sobre lienzo, 268 x 347 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado.

534_7.5.57.jpg (435×600)

Francisco de Goya, Un naufragio, 1794 ca., óleo sobre hojalata, 43 x 32 cm, Colección particular

Por cierto, ambas pinturas se vieron afectadas cuando el Prado las trasladó por la guerra civil española. En marzo de 1938, a la altura de Benicarló, el camión que las transportaba chocó. ‘El 2 de mayo’ fue la más afectada de las dos. El aspecto actual se debe a la fantástica restauración realizada entre 2007 y 2008.  No es esta la entrada para hablar de ello, así como no privaría al lector de la lectura de un recurso de fácil acceso en la web del propio museo, en el que se cuenta de forma pormenorizada todo lo relativo a la actuación.

ETBC7LlXkAgZGS5 (658×440)

Resultado (antes y después) de la restauración de la Lucha contra los mamelucos (detalle)

Ambas composiciones no están solas. La sala se completa con hasta ─habitualmente─ ocho obras más. En torno a 1815 Goya pinta dos autorretratos muy parecidos entre sí, el del Prado parece una variante de la obra de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando. Ambos comparten la fuerte carga psicológica y la expresividad de las miradas. Aunque la expresión de las caras es distinta. Goya logra que el espectador centre su atención en el enérgico rostro, reflejo de todo lo vivido. El museo, en la sala 38, expone otro autorretrato de Goya, de muy reducido tamaño, realizado 20 años antes ─1795─. De todos, yo me quedo con el retrato del anciano Goya, de gran carga psicológica, realizado por el extraordinario pintor Vicente López.

Captura

Francisco de Goya, Autorretrato, 1795, óleo sobre lienzo sin forrar, 18,2 x 12, 2 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

ETA96t6XQAET5hn (1455×1920)

Francisco de Goya, Autorretrato, 1815, óleo sobre lienzo, 45,8 x 35,6 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

ETA9-aZXQAMPeRk (2150×2536)

Francisco de Goya, Autorretrato, 1815, óleo sobre tabla, 46 x 51 cm, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Captura

Vicente López Portaña, El pintor Francisco de Goya, 1826, óleo sobre lienzo, 94 x 78 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

El retrato de Fernando VII o el controvertido Coloso, del que se sigue y seguirá discutiendo la autoría ─cuya composición es verdaderamente original─, están acompañados por dos bodegones, Aves muertas y Un pavo muerto, que ilustran interesantes aspectos técnicos de Goya.

Captura

Francisco de Goya, Un pavo muerto, 1808-1812, óleo sobre lienzo, 45 x 62 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

ETBVEO3WsAALnER (1261×495)

Francisco de Goya, Aves muertas (detalle), 1808-1812, óleo sobre lienzo, 45,5 x 62,5 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

La sala 64, a pesar de estar normalmente concurrida, es un privilegio para el espectador. Los dos cuadros principales, al ser de gran formato, se pueden ver bien a pesar de haber más visitantes al mismo tiempo. Así como, lo que las rodea, merece mucho la pena; como todo Goya, que nunca deja indiferente. Es una sala que es el preámbulo de la que, en mi opinión, es la producción más relevante del artista: Las pinturas negras. El Museo del Prado es depositario de la colección de obras más importante sobre Goya y en parte es por poder ofrecer al visitante ambas salas enfrentadas. Y esa experiencia ninguna colección del mundo lo puede ofrecer.

ETBMYAfXgAAslmA (694×485)

Francisco de Goya, El 3 de mayo de 1808 Los fusilamientos (detalle), 1814, óleo sobre lienzo, 268 x 347 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

Créditos enlaces:

– Web oficial del Museo del Prado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s