¿Qué nos puede ofrecer el Museo Nacional del Prado y la apertura extraordinaria tras la Covid-19?

Hace unos días se hizo un anuncio que los apasionados de la cultura ansiábamos, la reapertura de los tres museos más célebres de nuestro país: el Prado, el Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza. Sobre todo, y a pesar de que estamos lejos de volver a una normalidad que es muy difícil de recuperar tras lo devastadora que ha sido ─y sigue siendo─ la crisis sanitaria, nos hace pensar que salimos a poquito del agujero vital de estos meses. Por lo que ha sido esta mañana cuando se nos ha contado cómo va a ser esta apertura extraordinaria en el Museo del Prado. En primer lugar, y, seguramente, lo más importante: este planteamiento actual será ─a día de hoy─ así hasta septiembre. No me interesa contar qué obras vamos a ver y cómo vamos a hacerlo; el propio museo y los medios han hecho una cobertura fantástica, que incluye una explicación detallada sobre las 250 obras que el visitante podrá admirar en su visita. Es una obviedad, pero, probablemente, no volveremos a ver el Museo del Prado así. Esto es lo que me interesa. Por lo que este texto contiene una breve reflexión sobre la «la mejor exposición temporal que quepa imaginar»[1].

9f2d3080-07fe-ffdd-a3f2-5b32b4a57d88.jpg (1600×756)

Fotomontaje: Web oficial del Museo Nacional del Prado.

¿Y por qué será tan excepcional esta forma de ver la pinacoteca? Aunque el planteamiento escogido para esta apertura extraordinaria nos acerca a los primeros momentos de existencia del Prado en el siglo XIX, es la apuesta decidida desde el museo por desplegar las obras maestras de la colección. Es todo un all-in y la oportunidad de ver una disposición de los cuadros alejada de la tan cerrada exposición habitual por escuelas. Una forma de organizar las pinturas muy decimonónica, por cierto. De todas las ausencias de renombre destaca una por encima de todas: El jardín de las delicias, de El Bosco. Resulta curioso, que en el momento de mayor determinación del Prado por mostrar sus iconos, quede fuera. No obstante, no voy a ser contrario o incluso mostrarme desafiante ante los criterios de conservación que han estipulado desde la dirección. Ciertamente, no parece lo más práctico del mundo exhibir esta obra de El Bosco en el contexto de visita actual. El sólo exponer en un cuarto del espacio ha determinado una complicada selección ceñida a 250 obras, que a buen seguro provocará en el visitante la necesidad imperiosa de «jugar» a encontrar las ausencias artísticas más señaladas. Pero a la vez, comprobar qué obras y autores han quedado fuera, pondrá de manifiesto la grandeza de la colección del Museo del Prado.

La Anunciación (2)

Fra Angelico, La Anunciación, 1426, ca., témpera sobre tabla, 162 x 192 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

La primera impresión que me genera esta apuesta de montaje es la de reforzar el tradicional calificativo utilizado para hablar del Prado: el de la intensidad. La compilación de artistas y obras que presenta la colección del museo participa, sin objeto de dudas, como sólido candidato al trono de mejor muestrario de pinturas de la tradición occidental del mundo. Hasta eso que se conoce como lo moderno, se entiende creo yo. Y con sus lagunas, claro; mas así coleccionaron los reyes que han nutrido de obras a las salas del museo. Este singular e insólito contexto que marca 2020 ha propiciado, por fin, colmar las pretensiones y anhelos de no pocos apasionados del museo: potenciar y explotar al máximo la concentración de obras maestras del museo y provocar una sensación cercana al «éxtasis» en el visitante. Se ha abierto así la posibilidad a que pinturas capitales, que deberían tener un protagonismo central, ahora sí lo tienen. Posiblemente, los mejores ejemplos sean El Descendimiento y Las hilanderas, que tienen sala propia mas están algo arrinconadas. Siempre he pensado que otro museo las expondría de manera diferente.

El Descendimiento (1)

Rogier van der Weyden, El Descendimiento, 1443 ca., óleo sobre tabla, 204,5 x 261,5 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

Ojo, el Museo del Prado no es el único que expone así su colección; es más, es lo habitual. Tiene sus cosas buenas: para mí la principal, lo he comprobado cuando he explicado la colección, es que es didáctico y ayuda a la comprensión de lo que se expone. Porque, como a todos lados, va público que sabe más o menos. El montaje expositivo por escuelas ayuda a entender ─porque no tienen por qué conocerse al dedillo los estilos o cronologías─, a erigir una mapa mental, sobre los principales protagonistas, tendencias y fechas de lo que el museo está mostrando en sus salas. No obstante, esto no impide que se produzcan incoherencias que sorprenden, como el hecho de que la historia de la Monarquía Hispánica se exponga en pisos distintos. Mas en el otro lado de la moneda está el visitante asiduo al Prado. Seguramente, también haya que asumir que es posible que éste, en ocasiones, encuentre pocos estímulos porque se conoce de memoria dónde están las obras y, por tanto, sabe lo que se va a encontrar. Siendo el mayor aliciente la rotación puntual de determinados cuadros. En definitiva, siempre es positivo repensar la forma de exhibir los cuadros. Hay opciones muy potentes que también pueden ayudar a entender cómo y qué se pintaba en una fecha concreta en Europa. Esto da la posibilidad de un diálogo distinto al habitual y que junta obras maestras con otras también muy especiales. De este modo, tienes las reacciones tan positivas que estamos viendo; porque el museo tiene una colección única y la belleza no necesita nada para asombrar.

Las hilanderas o la fábula de Aracne (1)

Diego Velázquez, Las hilanderas o la fábula de Aracne, 1655-1660, óleo sobre lienzo, 220 x 289 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado

Notas:

[1] Declaración de Miguel Falomir, director del museo, en la presentación de hoy sobre la reapertura del museo. Extraída de: Seisdedos, I., Almodóvar, L. y Galocha, A., «El Prado se reencuentra con el público con una selección de ‘grandes éxitos’», El País, [https://elpais.com/cultura/2020-06-04/el-prado-abre-y-se-reencuentra-con-el-publico-con-una-seleccion-de-grandes-exitos.html] (Consultado el 4 de junio de 2020).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s