Blog

Velázquez desaparecido

ETA18330.jpg (650×1038)

Foto: Megustaleer.

Ficha técnica: Laura Cumming, Velázquez desaparecido, Taurus, 2016, 336 páginas.

Laura Cumming, reputada crítica de arte en Reino Unido, es la autora de Velázquez desaparecido, su homenaje a las dos biografías que protagonizan la historia: John Snare y Diego Velázquez. El libro responde a la pasión y admiración que tiene Cumming por los dos biografiados. Velázquez no necesita presentación, pero sí John Snare. Así también cuento de qué va Velázquez desaparecido. 

Como si fuera, precisamente, un personaje rescatado por Velázquez, paralelismo que pertinentemente hace, nada más comenzar la obra, Laura Cumming, Velázquez desaparecido supone sacar de las sombras, descubrir, la historia del entrañable John Snare, librero inglés que se hace con un modesto ─por su estado─ cuadro de Carlos I de Inglaterra. Esta noble y bella acción cambiará su vida por completo. ¿Y por qué comprar un cuadro por ocho libras desmonta la vida de una persona? La razón estriba en demostrar, primero, que el cuadro era bueno y, además, que es todo un Velázquez. De esto hace Snare toda una cruzada personal. Por tanto, y, como habrá concluido el lector de esta reseña, una de las dos historias principales es esta obsesión por la pintura que tendrá para Snare mayúsculas consecuencias vitales. La otra parte del texto está ocupada por el relato/ensayo de amor y admiración de Cumming por la obra del pintor Diego Velázquez.

Seguir leyendo

Goya y la sala 64 del Museo Nacional del Prado

La sala 64 del Museo del Prado es una de las más visitadas del museo, ya que de sus paredes cuelgan dos obras capitales de la producción de Goya, El 2 de mayo de 1808 en Madrid y El 3 de mayo de 1808 en Madrid, o, si lo prefieren, La lucha contra los mamelucos y Los fusilamientos, que anuncian ─en los planteamientos formales─ la última etapa de Goya, marcada por Las pinturas negras. Pero me atrevo a decir que no se han convertido en iconos por esta razón, sino por mostrar el horror ─en su forma más cruda─ del enfrentamiento bélico.

ETA_BegXkAQ0WTO (790×605)

Seguir leyendo

Jorge Herralde en ‘Imprescindibles’

Hace poco más de un año acudí a tres jornadas sobre el mundo editorial en un marco incomparable: la Biblioteca Nacional de España. El ciclo El oficio de editar. 50 años después, con motivo de la exposición que estaba celebrando la sede en ese momento Los papeles del cambio. Revolución, edición literaria y democracia 1968-1988 ─comisariada por Jordi Gracia─, nos brindó la oportunidad a todos los asistentes de escuchar a tres figuras sin las que sería posible explicar el mundo del libro en España desde finales de los años 60 a nuestros días: Jorge Herralde, fundador de Anagrama; Beatriz de Moura, fundadora de Tusquets y Chus Visor, al que le debemos la poesía de Visor. El propio Jordi Gracia fue el encargado de charlar con el primero, Juan Cruz y Antonio Lucas con Beatriz de Moura y Chus Visor, respectivamente.

DzZPBFOXgAY1mnd (1328×747)

Seguir leyendo

La notable y visible incidencia del Salón de Reinos en el actual Museo del Prado: el caso de la sala 9A

La sala 9A del Museo Nacional del Prado, que alberga las pinturas que coparon las paredes del Salón de Reinos, está experimentando un movimiento continuo de cuadros; y así va a seguir siendo, ya que se está procediendo a restaurar las distintas obras que formaron parte del Salón de Reinos, con vistas a la próxima/futura rehabilitación.

Y es que, al igual que nosotros, el museo también ve más cerca de hacerse realidad uno de los grandes proyectos y anhelos: el Salón de Reinos a disposición de los ciudadanos y recuperar uno de los pocos vestigios históricos que conserva la ciudad de Madrid. Por ello, el Prado quiere tener todo listo para cuando el nuevo edificio abra sus puertas. Y esto, claro está, tiene desde ya una incidencia inmediata en el espacio de exposición permanente del museo. Y esto es lo que se tratará en este breve post.

La recuperación de Bahía de Todos los Santos
Seguir leyendo

El Bicentenario lleva al Museo del Prado a hacer récord de visitantes.

EMKIZzSXYAAzKf0 (1080×505)

«Ha sido todo un éxito. Nuestros objetivos se han cumplido. Mucha gente ha venido al Prado este año por primera vez y estamos muy contentos[1]».

Esta es la valoración que hace Miguel Falomir, director del Museo del Prado, de las 3.353.685 personas que han visitado el museo en el año de su Bicentenario. Sabiendo que superar 2016, año de la exposición de El Bosco y anterior cifra récord, es meritorio, pensaba que el aumento sería algo mayor. De forma breve, expongo cuáles son para mí las razones que lo explican.

Seguir leyendo

Viajes por el scriptorium

viajes-por-el-scriptorium_9788432221385

Foto: Planeta de Libros

Ficha técnica: Paul Auster, Viajes por el Scriptorium, BOOKET, 2013 (2006), 140 páginas[1].

Paul Auster es uno de esos autores que no necesitan presentación; además, llevaría unos cuantos golpes al teclado escribir toda su obra. Así que vamos al “turrón”: segundo libro suyo que leo, y la misma impresión y valoración que con el primero. Su lectura, me termina por confirmar por qué Auster es uno de los tantos escritores célebres que, como consecuencia de tener una propuesta muy marcada, tiene una amplia legión de incondicionales y detractores ─una buena forma de comprobarlo es leer cualquier reseña de alguno de sus libros─.

Seguir leyendo