¿Qué nos puede ofrecer el Museo Nacional del Prado y la apertura extraordinaria tras la Covid-19?

Hace unos días se hizo un anuncio que los apasionados de la cultura ansiábamos, la reapertura de los tres museos más célebres de nuestro país: el Prado, el Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza. Sobre todo, y a pesar de que estamos lejos de volver a una normalidad que es muy difícil de recuperar tras lo devastadora que ha sido ─y sigue siendo─ la crisis sanitaria, nos hace pensar que salimos a poquito del agujero vital de estos meses. Por lo que ha sido esta mañana cuando se nos ha contado cómo va a ser esta apertura extraordinaria en el Museo del Prado. En primer lugar, y, seguramente, lo más importante: este planteamiento actual será ─a día de hoy─ así hasta septiembre. No me interesa contar qué obras vamos a ver y cómo vamos a hacerlo; el propio museo y los medios han hecho una cobertura fantástica, que incluye una explicación detallada sobre las 250 obras que el visitante podrá admirar en su visita. Es una obviedad, pero, probablemente, no volveremos a ver el Museo del Prado así. Esto es lo que me interesa. Por lo que este texto contiene una breve reflexión sobre la «la mejor exposición temporal que quepa imaginar»[1].

9f2d3080-07fe-ffdd-a3f2-5b32b4a57d88.jpg (1600×756)

Seguir leyendo

Préstamos entre José de Ribera y Diego Velázquez: el caso de tres obras del Museo del Prado

La expresión «museos enciclopédicos» no es gratuita. Los hay que, como el Prado ─que, probablemente, el adjetivo calificativo que más se ajusta a su esencia es intenso─, a partir de una obra de un artista en concreto, estás viendo el pincel de otros tantos. Y experimentar eso es fantástico. Hay tres obras ─por reducirlo a los casos más recurrentes y conocidos─ en este museo que muestran préstamos evidentes entre José de Ribera y Diego Velázquez. Las pinturas son: Los borrachos o El triunfo de Baco (1628 ca.),  Demócrito (1630 ca.) y Esopo (1640). La historiografía da por hecho que Velázquez tuvo que coincidir con Ribera y se interesó por su obra en el viaje a Italia que realizó en 1630.

Seguir leyendo

Velázquez desaparecido

ETA18330.jpg (650×1038)

Foto: Megustaleer.

Ficha técnica: Laura Cumming, Velázquez desaparecido, Taurus, 2016, 336 páginas.

Laura Cumming, reputada crítica de arte en Reino Unido, es la autora de Velázquez desaparecido, su homenaje a las dos biografías que protagonizan la historia: John Snare y Diego Velázquez. El libro responde a la pasión y admiración que tiene Cumming por los dos biografiados. Velázquez no necesita presentación, pero sí John Snare. Así también cuento de qué va Velázquez desaparecido. 

Como si fuera, precisamente, un personaje rescatado por Velázquez, paralelismo que pertinentemente hace, nada más comenzar la obra, Laura Cumming, Velázquez desaparecido supone sacar de las sombras, descubrir, la historia del entrañable John Snare, librero inglés que se hace con un modesto ─por su estado─ cuadro de Carlos I de Inglaterra. Esta noble y bella acción cambiará su vida por completo. ¿Y por qué comprar un cuadro por ocho libras desmonta la vida de una persona? La razón estriba en demostrar, primero, que el cuadro era bueno y, además, que es todo un Velázquez. De esto hace Snare toda una cruzada personal. Por tanto, y, como habrá concluido el lector de esta reseña, una de las dos historias principales es esta obsesión por la pintura que tendrá para Snare mayúsculas consecuencias vitales. La otra parte del texto está ocupada por el relato/ensayo de amor y admiración de Cumming por la obra del pintor Diego Velázquez.

Seguir leyendo

La notable y visible incidencia del Salón de Reinos en el actual Museo del Prado: el caso de la sala 9A

La sala 9A del Museo Nacional del Prado, que alberga las pinturas que coparon las paredes del Salón de Reinos, está experimentando un movimiento continuo de cuadros; y así va a seguir siendo, ya que se está procediendo a restaurar las distintas obras que formaron parte del Salón de Reinos, con vistas a la próxima/futura rehabilitación.

Y es que, al igual que nosotros, el museo también ve más cerca de hacerse realidad uno de los grandes proyectos y anhelos: el Salón de Reinos a disposición de los ciudadanos y recuperar uno de los pocos vestigios históricos que conserva la ciudad de Madrid. Por ello, el Prado quiere tener todo listo para cuando el nuevo edificio abra sus puertas. Y esto, claro está, tiene desde ya una incidencia inmediata en el espacio de exposición permanente del museo. Y esto es lo que se tratará en este breve post.

La recuperación de Bahía de Todos los Santos
Seguir leyendo