La noche que llegué al Café Gijón

portada_la-noche-que-llegue-al-cafe-gijon_francisco-umbral_201505261207.jpg (1326×2000)

Foto: Planetadelibros

Ficha técnica: Francisco Umbral, La noche que llegué al Café Gijón, Austral, 2015 (1977), 286 páginas.

No es tarea sencilla abordar la figura de Francisco Umbral. Uno está dispuesto a reconocer que no puede evitar imaginar qué sería de éste en la sociedad de hoy en día, en la cual impera de forma inamovible la corrección política y la imposibilidad de salirse de unos rígidos estándares de percepción decididos por lo que se quiere hacer ver como la mayoría. Sinceramente, creo que día sí y día también muchas frases dichas o escritas por él suscitarían el interés de lugares como Twitter. Y, sí, estoy seguro de que muchas de las sentencias de La noche que llegué al Café Gijón darían mucho de que hablar. Uno lee con frescura lo escrito por Umbral, y entiende, por tanto, a todos aquellos que afirman que se está perdiendo capacidad de libertad a la hora de crear; porque, evidentemente, al personaje hay que encuadrarle en su tiempo, mas es inevitable plantearse por qué veo como una completa anomalía todo lo escrito en el libro. Me topo con una inusual soltura y sonoridad en la declaración, del autor que manda al carajo los férreos estándares tan habituales en los distintos ámbitos de creación. Asimismo, el lector celebra tan excelsa escritura. De este modo, estamos ante una precisa crónica de un Madrid y una España que se fue. La noche que llegué al Café Gijón son unas memorias. Y no unas cualquiera, sino las de un joven. Así que imagínense la nostalgia que uno puede acumular una vez finalizadas las casi trescientas páginas.

Sigue leyendo «La noche que llegué al Café Gijón»

Mis diez librerías favoritas de Madrid

«La libertad es una librería», escribió Joan Margarit. Se ha hecho habitual toparse con esta especie de eslogan. No debe extrañar, pues fue promovido con el fin de apoyar a las librerías y el mundo del libro. No pretendo esbozar qué suponen para mí las librerías. De forma contundente declaro que, por numerosas razones, no concibo la vida sin ellas. Si me ocurre esto es porque asociaría la mencionada desaparición a una peligrosa pérdida de sentido común, civismo, pausa e incluso esperanza. Mas siempre procuro mantenerme alejado de posiciones «Mr. Wonderful»; y más en este tema: la situación no es fácil para las librerías. Por eso este texto. Por eso mis «humildes proclamas» en la red social Twitter. Y por eso, en la misma calle, cuando estoy teniendo una conversación con alguien que quiere comprar un libro, le animo a que lo haga en una librería. Apuesto a que le gustará la experiencia. No me enrollo más. Aquí mis diez librerías favoritas de mi ciudad, Madrid.

Seguir leyendo

Rendición

EAL31888.jpg (650×1034)

Foto: Megustaleer

Ficha técnica: Ray Loriga, Rendición, Alfaguara, 2017, 216 páginas.

Quizá sorprende el Ray Loriga que nos encontramos en Rendición. Es evidente: es un trabajo ambicioso y que busca desmarcarse ─aunque sea a juicio del lector, porque eso debería de responderlo el propio autor─ de trabajos que le hicieron grande como Lo peor de todo Héroes, mas que también construyeron esa figura de icono. Sí que puedo asegurar que la potencia narradora tan propia en él está. Como tantas otras veces, escoge la primera persona, que nos conducirá por todas las historias que tienen lugar en esta novela, que llevó a Loriga a conseguir el importante Premio Alfaguara 2017. Precisamente, está en cada uno, es personal quiero decir, cuánto de determinante es un galardón a la hora de emitir un juicio y valoración sobre lo que se acaba de leer. Seguramente, uno de por sí le exige más. Creo que Rendición es una buena novela; ¿merecedora del Premio? eso a mí no me compete. No voy a negar que tuve presente que tenía entre mis manos una obra premiada, pero yo al menos nunca me he planteado qué tiene que tener un libro galardonado. Disfruté Rendición, y supe ver una original idea central articulada mediante las soberbias pinceladas literarias que presentan habitualmente los trabajos de este autor.

«Sorprende darse cuenta de cómo el amor alimenta y calma aun en las peores condiciones, o precisamente y con más razón en las peores condiciones».

Seguir leyendo

Rialto, 11: naufragio y pecios de una librera

unnamed

Foto: Libros del Asteroide

Ficha técnica: Belén Rubiano, Rialto, 11, Libros del Asteroide, 2019, 240 páginas.

Me encantan los libros que van sobre librerías. Así que conocía y tenía muchas ganas de leer Rialto, 11. Antes de adentrarme en sus páginas, imaginé una descripción alejada del romanticismo habitual con el que se asocia este a negocio; por ello, la obra se centraría en demenuzar la cruda realidad de tener una librería. Por supuesto, con una especial fascinación por este lugar habitado por libros. Y, efectivamente, no me equivoqué, mas no imaginé que todo esto sería llevado a tal extremo. Es imposible permanecer indiferente a la multitud de trabas que Belén Rubiano encontró para llevar a buen puerto un propósito tan noble como vivir de una librería. Hay lucha, trabajo y fe en la andadura de esta librera.

Seguir leyendo

Jorge Herralde en ‘Imprescindibles’

Hace poco más de un año acudí a tres jornadas sobre el mundo editorial en un marco incomparable: la Biblioteca Nacional de España. El ciclo El oficio de editar. 50 años después, con motivo de la exposición que estaba celebrando la sede en ese momento Los papeles del cambio. Revolución, edición literaria y democracia 1968-1988 ─comisariada por Jordi Gracia─, nos brindó la oportunidad a todos los asistentes de escuchar a tres figuras sin las que sería posible explicar el mundo del libro en España desde finales de los años 60 a nuestros días: Jorge Herralde, fundador de Anagrama; Beatriz de Moura, fundadora de Tusquets y Chus Visor, al que le debemos la poesía de Visor. El propio Jordi Gracia fue el encargado de charlar con el primero, Juan Cruz y Antonio Lucas con Beatriz de Moura y Chus Visor, respectivamente.

DzZPBFOXgAY1mnd (1328×747)

Seguir leyendo

Viajes por el scriptorium

viajes-por-el-scriptorium_9788432221385

Foto: Planeta de Libros

Ficha técnica: Paul Auster, Viajes por el Scriptorium, BOOKET, 2013 (2006), 140 páginas[1].

Paul Auster es uno de esos autores que no necesitan presentación; además, llevaría unos cuantos golpes al teclado escribir toda su obra. Así que vamos al “turrón”: segundo libro suyo que leo, y la misma impresión y valoración que con el primero. Su lectura, me termina por confirmar por qué Auster es uno de los tantos escritores célebres que, como consecuencia de tener una propuesta muy marcada, tiene una amplia legión de incondicionales y detractores ─una buena forma de comprobarlo es leer cualquier reseña de alguno de sus libros─.

Seguir leyendo

Crítica y ficción

P326756
Foto: megustaleer

Ficha técnica: Ricardo Piglia: Crítica y ficción, Debolsillo, 2017 (1986), 224 páginas[1].

Intentar reproducir o interpretar la lucidez y brillantez de alguien como Ricardo Piglia (Adrogué, 1940 – Buenos Aires, 2017) sería muy ingenuo ─por no decir estúpido─ por mi parte. Todavía más si es con Crítica y ficción, donde la carga de erudición y conocimiento expuesta por el escritor argentino es abrumadora. Lo más inteligente, sin lugar a dudas, es recomendarlo y darlo a conocer a amigos, en redes sociales y demás.

Crítica y ficción da nombre a toda una serie de entrevistas compiladas y revisadas por el propio autor. Incluso manipuladas, como él mismo apunta en la nota final:

«[…] quiero señalar que los que realizaron las entrevistas son tan autores de estas páginas como yo mismo. Ellos definieron el tono de los diálogos y marcaron el sentido de las respuestas. También quiero aclarar que no tienen ninguna responsabilidad en los cambios o las alteraciones que han sufrido los materiales publicados originalmente»

«Posdata de 2000. En las sucesivas ediciones de este libro he ido incorporando nuevos diálogos y nuevas interpretaciones. Supongo que ésta es la versión definitiva y que el conjunto puede ser visto ahora como la repetición imaginaria de una experiencia real».

En esta obra del autor de Respiración Artificial, El último lector o la celebrada autobiografía en tres volúmenes Los diarios de Emilio Renzi, la literatura, la teoría de la literatura o la estética se citan en este agudo análisis donde, más siendo entrevistas, se ponen de relieve los temas y distintos géneros, las influencias y, por supuesto, autores que tienen su eco en su dilatada trayectoria. Así, como es obvio, se indaga en su propia trayectoria y los trabajos que le han encumbrado a una figura capital de finales del siglo XX y XXI de la literatura de su país.

Seguir leyendo