Escribo esto siendo cuatro de abril de 2020. Ayer fue el aniversario del fallecimiento de uno de los pintores centrales del siglo XVII europeo: Bartolomé Esteban Murillo. Fue este el motivo que llevó a Pablo Hereza, en Twitter, y de forma muy acertada, a invitar a ver ─de nuevo o por primera vez─ el que para mí es uno de los mejores documentales sobre arte que se han hecho en este país: Murillo, la alegría del barroco, un proyecto de RTVE encabezado por Marcos Hernández Bermejo y cuya razón de ser fue conmemorar el IV Centenario del nacimiento del pintor. A buen seguro el lector se preguntará si he exagerado al escribir una frase tan contundente. No, no exagero en absoluto. ¿Por qué? Porque, como en cualquier cosa que quieres hacer bien en la vida, el proyecto escogió a los que realmente saben sobre Murillo. Y, además, no puso únicamente el foco en nombres que desarrollan su actividad en el ámbito nacional, sino que acude a sedes tan importantes en la exposición de obra del sevillano como la National Gallery de Londres y la Alte Pinakothek de Múnich. Esta proyección internacional sirve para iluminar e ilustrar cómo son vistas las pinturas del artista y qué acogida y alcance tiene su legado artístico.
Etiqueta: RTVE
Jorge Herralde en ‘Imprescindibles’
Hace poco más de un año acudí a tres jornadas sobre el mundo editorial en un marco incomparable: la Biblioteca Nacional de España. El ciclo El oficio de editar. 50 años después, con motivo de la exposición que estaba celebrando la sede en ese momento Los papeles del cambio. Revolución, edición literaria y democracia 1968-1988 ─comisariada por Jordi Gracia─, nos brindó la oportunidad a todos los asistentes de escuchar a tres figuras sin las que sería posible explicar el mundo del libro en España desde finales de los años 60 a nuestros días: Jorge Herralde, fundador de Anagrama; Beatriz de Moura, fundadora de Tusquets y Chus Visor, al que le debemos la poesía de Visor. El propio Jordi Gracia fue el encargado de charlar con el primero, Juan Cruz y Antonio Lucas con Beatriz de Moura y Chus Visor, respectivamente.